Punto de Partida – Programa de la Televisión Educativa


Instituciones que solicitan: CNSC

Resumen:

El programa Punto de Partida ha sido concebido como parte de las proyecciones del Centro Nacional de Superación para la Cultura, con el objetivo de apoyar las acciones de capacitación para los recursos humanos del Ministerio de Cultura y otras instituciones afines. Para su realización se cuenta con el apoyo técnico del Canal Educativo del Instituto Cubano de Radio y Televisión, y el co-auspicio de la Cátedra UNESCO Cultura y Desarrollo.

Beneficiarios: Especialistas del Ministerio de Cultura y del Ministerio de Educación, con énfasis en los cuadros y sus reservas, estudiantes de centros de enseñanza artística, de las carreras de Estudios Socioculturales e Instructores de Arte, promotores culturales, docentes del sistema de Superación para la Cultura. Investigadores, docentes y estudiantes de educación superior y media-superior, especialistas en procesos culturales y población sensible a los temas convocados.

Ciclos:
1. Comunicar el arte y el arte de comunicar
2. Mundo interior del museo

Coordinadora: M. Sc. Aymée Borroto Rubio (aymee@cnsc.cult)

Profesores(as): Especialistas invitados

Fechas: viernes 4:30 pm y sábados 9:00 am, Canal Educativo

Servicios bibliotecarios


– Búsquedas bibliográficas.
– Resúmenes y reseñas de libros.
– Índice acumulativo de referencia.
– Servicios de referencia.
– Acceso a información especializada.

Especialista: Mary Rosa Hernández Borges (maryrosa@cnsc.cult.cu)

Horario: de 9:00 am a 4:30 pm

Sede: Centro de documentación del CNSC

Promoción de salud


Instituciones que solicitan: Dirección de Programas Culturales. Ministerio de Cultura

Resumen:
La necesidad de preparar a directivos, especialistas, profesionales y trabajadores del sector en temas relacionados con el comportamiento social, desde la prevención y promoción, estimulando con ello buenas prácticas sociales y un mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía motivan la realización de este ciclo de conferencia centralizadas que servirán de guía metodológica para su realización en las instituciones y empresas que lo ameriten.

Beneficiarios:

Plan temático:
2- Adicciones
3- Género
4- Diversidad
5- Responsabilidad y disciplina social
6- Migraciones internas y externas

Coordinadora: Lic. Idalmis Meneses Uz (idalmis@cnsc.cult.cu)

Profesores(as):

Fechas:

Horario:

Sede: aula CNSC

Gestión de la capacitación en la Cultura


Instituciones que solicitan: CNSC – ICM

Las necesidades de superación diagnosticadas en quienes coordinan o participan directamente en la organización del proceso de gestión de la capacitación, ha motivado el diseño del presente servicio docente de postgrado, cuya intención es proporcionar un escenario para el intercambio de saberes que permitan nuevas aproximaciones a las concepciones teóricas y metodológicas actuales relacionadas con los procesos de formación profesional permanente y junto a las experiencias prácticas de los participantes promover el redimensionamiento de esta área que apunta directamente al desarrollo de los recursos humanos en nuestras organizaciones.

Beneficiarios: capacitadores de institutos, centros y consejos del Mincult

Plan temático:
1- La Gestión de los recursos humanos en el programa de desarrollo de las organizaciones culturales 2- La Gestión de la Capacitación
3- La Gestión de la Capacitación en las instituciones culturales
4- El capacitador: funciones en la Gestión de la Capacitación
5- Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la labor de capacitación.
6- Intercambio de propuestas para el perfeccionamiento de la gestión de la capacitación en las instituciones de la cultura.

Coordinadora: M. Sc. Gabriel Enrique Gutiérrez Menéndez
(enrique@cnsc.cult.cu)

Profesores: Docentes del CNSC

Fecha: El servicio estará vigente durante todo el año y el tiempo específico para su desarrollo dependerá de las particularidades de cada caso.

Sede: CNSC

Diseño de programas para acciones docentes en el sector de la Cultura


Instituciones que solicitan: CNSC
El diseño de programas para el desarrollo de acciones docentes dirigidas a la superación de especialistas en el sistema de la Cultura se ha convertido en una competencia profesional que se incluye, actualmente, no solo en el perfil de quienes se desempeñan como profesores pues se reconoce, además, como necesidad de directivos, asesores y otros funcionarios que no poseen formación pedagógica y cuyas misiones están relacionadas con la gestión del conocimiento en sus organizaciones en función del perfeccionamiento continuo de los procesos en que están involucrados.

Beneficiarios: Capacitadores, entrenadores, profesores, investigadores, directivos, asesores y otros funcionarios encargados de organizar, diseñar y/o ejecutar acciones de superación, dirigidas al universo de los recursos humanos que protagonizan los procesos culturales

Plan temático:
1- La determinación de necesidades de la capacitación como punto de partida para el diseño de programas docentes.
2- La Resolución 29/2006 del MTSS, sobre el trabajo de capacitación.
3- Aspectos metodológicos esenciales a considerar en el diseño de programas docentes.
4- El diseño de programa para acciones docentes de posgrado según la Resolución 132-2004 del MES y sus actualizaciones.

Coordinador: M. Sc. Gabriel Enrique Gutiérrez Menéndez
(enrique@cnsc.cult.cu)

Profesores: Docentes del CNSC, en función de las temáticas solicitadas

Fecha: El servicio estará vigente durante todo el año y el tiempo específico para su desarrollo dependerá de las particularidades de cada caso.

Sede: CNSC

Las Relaciones públicas en la Cultura


Instituciones que solicitan: ACC- CNAE- Egrem- Icaic- ICM- MNBA

Resumen:
El seminario facilitará el intercambio de experiencia relacionadas con el quehacer de las Relaciones Públicas en el sector de la Cultura Artística y Literaria, sus particularidades, desafíos actuales y perspectivas.

Beneficiarios:
Especialistas de Relaciones Públicas de instituciones, empresas y organizaciones vinculados a las estrategias de desarrollo cultural de la nación

Plan temático:
– Las Relaciones Públicas en las estrategias de desarrollo del Ministerio de Cultura.
– Formación y desarrollo de los relacionistas en el sector de la Cultura Artística y Literaria.
– La investigación en Relaciones Públicas en el sector cultural

Coordinador: M. Sc Gabriel Enrique Gutiérrez Menéndez
(enrique@cnsc.cult.cu )

Profesores(as):
M. Sc. Rosa María Pérez Gutiérrez
M. Sc. Gabriel Enrique Gutiérrez Menéndez
M. Sc. Virgilio Marthinto Ruiz

Fecha: 11 de julio

Horario: 9:00 am

Sede: aula Reina Mestre Veitía, CNSC

Arte, literatura y cine cubanos


Instituciones que solicitan: Fundación Fernando Ortiz

Resumen:
La Fundación Fernando Ortiz ofrece la posibilidad de interactuar con destacados intelectuales, artistas e investigadores, a propósito de los aportes que desde el mundo de las artes puede brindar la Cultura cubana a quienes se interesan por los procesos que singularizan la construcción identitaria de nuestra nación.

Beneficiarios:
Estudiantes de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, Estados Unidos) Plan temático:
1- Conferencia introductoria al Seminario
2- Realidad e irrealidad en la novelística cubana actual.
3- Entre La neblina del ayer y Los herejes de siempre
4- Hemingway y otras historias de La Habana en el cine cubano.
5- Poesía cubana. Nicolás Guillén, poeta nacional
6- Arquitectura cubana (primera mitad del siglo XX)
7- Las artes plásticas en Cuba. Historia y antecedentes.
8- Arte y pintura joven en Cuba,

Coordinadores(as): Lic. Eida Estela Blanco Ariosa (eida@cnsc.cult.cu)
Profesor Eduardo González (F. F. Ortiz)
Lic. Trinidad Pérez (F. F. Ortiz)

Profesores(as):
Eduardo González, Wendy Guerra, Leonardo Padura, Fernando Pérez, Nancy
Morejón, Eduardo Luis Rodríguez, Lesbia Vent Dumois y Laura Daranas

Fechas: 2da quincena de enero

Horario: 9:00 am

Sede: aula Reina Mestre Veitía, CNSC

Familiarización con el sector de la Cultura


Instituciones que solicitan: Dirección Recursos Humanos – Mincult

Resumen:
Los jóvenes egresados de la Educación Superior y la Enseñanza Media Superior que ingresan en el sector de la Cultura constituyen una importante fuerza técnica con amplias potencialidades de desarrollo en sus respectivas especialidades.
La necesidad de aproximarlos al conocimiento de las generalidades del medio laboral donde se insertan por primera vez justifica la realización de esta acción de capacitación, como momento inicial de su estrategia de superación profesional.

Beneficiarios:
Recién egresados de Nivel Medio y Educación Superior que se insertan y comienzan su etapa de “Preparación para el empleo” en los centros, instituciones y consejos nacionales

Plan temático:
1. Política cultural
2. Gestión del Capital Humano
3. Cultura y creación artística
4. Cultura popular y tradicional
5. Acercamiento a la gestión del sistema empresarial de la Cultura

Coordinadora: M. Sc. Aymée María Borroto Rubio (aymee@cnsc.cult.cu)

Profesores(as):
– Lic. Ileana Flores Izquierdo, Viceministra del Mincult.
– Lic. Bárbara Betancourt Martínez, Directora de Programas Culturales, Mincult
– Lic. Lidia Rosa Rivero, directora del CNSC
– Lic. María Elena Torres Aguilar, Especialista de Recursos Humanos del Mincult
– Lic. Elisabeth Loyda Sarduy Linares, Profesora del CNSC
– M. Sc. Aymée María Borroto Rubio, Profesora del CNSC
– Lic. Mayté Vigo, Directora adjunta de la EGREM

Fechas: 24 al 28 de septiembre

Horario: 9:00am- 12pm

Sede: aula Reina Mestre, CNSC

Seguridad y salud del trabajo en instituciones culturales


Instituciones que solicitan: CNAE – Icaic – ICM- MNBA

Resumen:
Dado que el trabajo diario de los artistas los somete a una tensión física y psíquica que son factores de riesgo y desencadenantes de enfermedades en estos trabajadores, se hace preciso su estudio, para actualizar, complementar y profundizar en los conocimientos y habilidades necesarias para el diagnóstico, prevención y seguridad laboral de los artistas, para evitar el desarrollo de complicaciones incapacitante secundarias a estas Tecnopatías, mejorando así el desempeño profesional.

Beneficiarios:
Artistas del sistema institucional de la cultura

Plan temático:
1- Ergonomía, enfermedades profesionales, tecnopatías del arte. Epidemiologia de las enfermedades profesionales de los artistas. Medicina de los artistas como especialidad de la ciencias de la salud.
2- Nutrición adecuada en los profesionales de las artes.
3- Seguridad y Salud en el ambiente laboral de los artistas, Riesgos Laborales 4- Enfermedades quirúrgicas más frecuentes en los profesionales del arte.
Repercusión en su actividad artística.
5- Enfermedades profesionales osteomioarticulares de los músicos y pintores 6- Enfermedades profesionales posturales de los actores, intelectuales, músicos y bailarines.
7- Fisioterapia en artes escénicas
8- Factores de riesgo psicosociales que influyen sobre la salud mental en los profesionales de las artes.
9- Diagnóstico, prevención y rehabilitación de las enfermedades vasculares en profesionales del arte; fundamentalmente en bailarines.
10- Ejercicios físicos para la prevención de las Tecnopatías del arte.

Coordinadora: Lic. Idalmis Meneses Uz (idalmis@cnsc.cult.cu)

Profesores: Dr. Luis Felipe Heredia Guerra y equipo de especialistas del Hospital ¨Julio Díaz¨

Fecha: 14 al 18 de mayo

Horario: 9:00 am

Sede: CNSC

Procedimientos Generales y Estados Financieros


Instituciones que solicitan: Dirección de Economía, Ministerio de Cultura

Resumen:
Se someterá a análisis y debates desde las prácticas de los participantes los
Procedimientos de Control Interno y Contables de carácter general, así como los Estados Financieros a presentar por las entidades

Beneficiarios:
Contadores y Especialistas de Contabilidad, de las Empresas, Sociedades
Mercantiles, Unidades Presupuestadas Puras, Unidades Presupuestadas de
Tratamiento Especial subordinadas al Ministerio de Cultura

Plan temático:

Coordinador: Lic. Lázaro Allen Vázquez, Director de Economía Mincult

Profesor: Lic. Rafael Antonio Almaguer López

Fechas: 18 al 22 Junio y 17 al 21 Diciembre

Horario: 1:30 pm

Sede: aula Reina Mestre Veitía, CNSC

1 2 3 4